
11.03.2009

10.21.2009
octubre 21
Lo cierto es que a partir de hoy y no sé hasta cuándo voy a rendirle homenaje a este importante autor.
Hubiera querido hacerlo de otra manera: celebrando conferencias con su obra poética y narrativa, la música que tanto le gustaba y la historia de esa azarosa, turbulenta, profunda e increíble vida que tuvo y se dedicó a plasmar con intensidad, honestidad, entrega y desesperación inusitadas en su escritura, cuyo tema precisamente era la vida misma: la suya, tal cual. Pero no fue posible. No hubo cómo, no hubo quién.
Leer a Jack (y si es posible, al tiempo, beber jack…) es conocerle personalmente: amigos, amantes, amores, familia, recuerdos, anhelos, viajes, drogas, crímenes, pasiones, borracheras. El mundo que le rodeaba, sus experiencias y sus pensamientos es lo que encierran sus libros. Revelaciones, equivocaciones, iluminaciones, confesiones, reflexiones, enseñanzas, desatinos, sensateces y sensaciones es lo que encuentro. Todo en medio de belleza, pureza, sinceridad e ingenuidad. Como un perro que ladra. Como un árbol que crece en medio del bosque. Como un acantilado o una simple roca que ahí está, que es. Como el agua que fluye…
1
Un día estarás tumbado
allí en un delicioso trance
y de pronto una caliente
brocha enjabonada te será
aplicada en la cara
—lo tomarás a mal
—un día el
empleado de la funeraria te afeitará.

Un 21 de octubre de 1995 murió Shannon Hoon, cantante de la banda Blind Melon. Yo amaba su voz. Era uno de mis héroes del rock en la adolescencia.
La primera vez que supe de él fue por su participación en Use Your Illusion de Guns N’ Roses. Hacía coros en algunas canciones del doble álbum. Había nacido en el mismo pueblecillo que Axl Rose e Izzy Stradlin. Luego apareció en el videoclip de «Don’t cry». Llevaba una camisa de leñador, pantalones recortados y botas, y tenía el cabello larguísimo, a la usanza de la época.
Entonces vino su gran éxito: «No rain», cuyo bello e inolvidable videoclip presenta a una niña regordeta vestida de abejita que no encuentra su lugar en el mundo sino hasta el final cuando halla muchos como ella y brincan juntos llenos de alegría. Y no llueve.
Por supuesto, compré los dos discos que la banda sacó cuando existía. No era cierto que fueran banda de one hit wonder o un solo éxito. Su segundo álbum: Soup, que incluye «Galaxie» que sonó en la radio comercial, es excelente de principio a fin. La banda iba más allá del sonido habitual de las demás de su género. Tras la muerte de Shannon, ocurrida en plena gira, por sobredosis de cocaína, se publicó un disco póstumo que llevaba el nombre de su pequeña hija de apenas unos meses de vida cuando él falleció.
Nico ahora debe ser una bella abejita adolescente que tuvo como padre a un buen hombre con una bella voz, un gran talento y una terrible adicción.

Como los que saben y entienden de la pasión por el rock habrán visto hasta la saciedad el famoso video y habrán escuchado mil veces la canción, les sugiero vean este precioso video de «Change», la primera canción que compuso Shannon Hoon y que incluye las palabras que reposan en su tumba:
I know we can't all stay here forever
So I want to write my words on the face of today
And they'll paint it…
9.14.2009

NOTAS DE ROCK COLOMBIANO
Jueves 17 de septiembre
Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía
Calle 73 N°14-53
5:30 p.m.
Entrada libre
Literatura y Rock:
Por primera vez ARTURO ASTUDILLO y sus poemas rock blues
y con él Umberto Pérez, Andrés Ospina y Pablo Estrada
Presenta: Rafael Serrano
Arturo Astudillo en vivo con su novedosa propuesta de poesía en rock/blues.
Interpretará algunos de sus éxitos con la legendaria agrupación los Flippers en los 60
y entonará poemas actuales fusionados con rock y blues.
Y con él: Umberto Pérez, Andrés Ospina y Pablo Estrada leerán sus textos sobre rock.
ARTURO ASTUDILLO
Compositor, guitarrista, arreglista, director y productor musical.
Fue el creador de la legendaria agrupación Los Flippers en los años 60 y productor de algunos de los más renombrados cantantes solistas de la época.
Ha sido protagonista de la música moderna en Colombia, ha participado en los más importantes programas musicales de la televisión Colombiana y ha sido director, compositor y arreglista de diferentes orquestas en los festivales de la Canción Colombiana. Ha compuesto y realizado la música para películas y programas de televisión.
Recientemente ha participado con su big band en el Festival de Jazz del Teatro Libre (2001). En el Concierto Los 60 de los 60s en el Palacio de los deportes, en el marco del Festival de Verano (2008) y en el Concierto Tributo Leyendas en el Parque Simón Bolívar durante el Festival Rock Al Parque (2009).
Andrés Ospina (1976). Estudió Música y Literatura en la Universidad de Los Andes. Durante 1998 y 2000 co-redacta y funda el desaparecido sitio El Utensilio. Desde 2002 ha sido colaborador con revistas como Cambio, Rolling Stone o Caras; realizador 99.1, hoy Radiónica (emisora en la que trabaja para los espacios La Silla Eléctrica y Rockuerdos), y libretista e investigador para el magazín de televisión Culturama. Entre los proyectos en los que comparte las culpas están Museo Vintage y El Blogotazo. Prepara una novela sobre un psiquiatra forense demente, y la exposición Bogotá Retroactiva.
Umberto Pérez (1979). Historiador y cronista bogotano autor del libro Bogotá, epicentro del rock colombiano entre 1957 y 1975: una manifestación social, cultural, nacional y juvenil (2007). En 1999 hizo parte del equipo de trabajo del programa radial La Noche de los Lápices, junto al locutor Félix Sant-Jordi, donde exploraban los diferentes ámbitos de la canción y el rock hispanoamericano. En el año 2004 formó parte del equipo de investigación y realización de la serie de microprogramas dedicados a los diez años del Festival Rock Al Parque, emitidos por Vibra Bogotá. Fue libretista e investigador del programa Rocanrol Búmerang de 99.1, hoy Radiónica.
Pablo Estrada. Cursó Estudios Literarios en la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido finalista de concursos literarios. Algunos de sus textos han aparecido en de diferentes publicaciones. Ha realizado recitales, eventos literarios y conferencias. Fue asesor literario de Vasos comunicantes: laboratorio de relatos urbanos, Bogotá – Londres. Participó en la coordinación editorial y corrección de estilo, y como autor, en el libro Cenizas en el andén: Cuentos de la ciudad. Es uno de los creadores de Superficies y uno de los fundadores del negacionismo poético.
Rafael Serrano. Periodista, músico, escritor. Ha sido bajista de diferentes agrupaciones de rock, blues y jazz como Isidore Ducasse, con la cual grabó el disco "Cierra la puerta". Realizador radial de 98.5 FM – U.N. Radio, con los programas Otras Latitudes y Tránsitos y Transiciones y Jazz La Hora. Ha publicado los libros de poesía Fábrica de agujas y Un libro de vampiros. Sus textos han aparecido en diversas publicaciones. Actualmente se desempeña como docente de música de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia, cursa la maestría en Investigación en Ciencias Sociales y adelanta una investigación sobre la historia del rock en Bogotá.